×

Mesa Contra la Impunidad en El Salvador denuncia impunidad institucionalizada.

Mesa Contra la Impunidad en El Salvador denuncia impunidad institucionalizada.

El pasado 06 de marzo, organizaciones defensoras de derechos humanos tuvieron un conversatorio con periodistas, nacionales e internacionales, sobre los casos emblemáticos de crímenes de lesa humanidad que suscitaron en el conflicto armado salvadoreño. Entre los casos emblemáticos, se encuentran la masacre de El Mozote y Lugares Aledaños, la masacre contra los cuatro periodistas holandeses, casos de desaparición forzada y el magnicidio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero.

El abogado y presidente de Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández”, Alejandro Díaz, denunció que el caso de Monseñor Romero sigue en la impunidad e hizo un llamado a la Fiscalía General de la República a ampliar la investigación del caso y presentar acusaciones contra los principales implicados, porque desde que se reabrió el caso en el año 2017, dicho ministerio público guarda un silencio total a las investigaciones.

“El asesinato de san Oscar Romero es un proceso histórico que existe desde 1980, que por la Amnistía fue cerrado, pero en 2017 fue reaperturado en el Juzgado 4to de Instrucción de San Salvador, por ser un Crimen de Lesa Humanidad que lleva 45 años de estar en la impunidad”, comentó.

Del mismo modo, Díaz mencionó que los autores materiales pertenecían a los “Escuadrones de la muerte”, un grupo integrado por militares, agentes de los extintos cuerpos de seguridad y civiles que financiaba la oligarquía del país.

“Este crimen de lesa humanidad a 45 años se encuentra en la impunidad por todos los obstáculos, por todos los hechos dilatorios en el proceso que implican actos delictivos dentro del mismo proceso está denunciado”, sostuvo Díaz.

El abogado de Tutela Legal destaca la nueva documentación dentro del proceso, como el Informe de la Comisión de la Verdad de 1993, un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el juicio contra Saravia, que fue condenado por una Corte federal a pagar 10 millones de dólares a familiares de Romero. El Estado salvadoreño sigue sin cumplir con la resolución de la CIDH en resolver con una investigación parcial y efectiva

La denuncia llega a pocas semanas de que se cumpla su aniversario de muerte; San Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia de la capital salvadoreña. Romero, denunció las injusticias y se pronunció contra la represión del Estado contra las grandes mayorías más pobres y vulnerables.