×

Tercer Informe sobre las Causas de la migración salvadoreña: ¡Migrar no es un delito!

Tercer Informe sobre las Causas de la migración salvadoreña: ¡Migrar no es un delito!

Las organizaciones de derechos humanos Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández” junto al Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador presentaron el tercer informe de diagnóstico sobre las causas de la migración salvadoreña, denominado ¡Migrar no es un delito!, siendo un esfuerzo análisis sobre la migración en esta última década.

Ovidio Mauricio, director ejecutivo de Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández” argumenta que toda la información pública que se esconde es para que la población salvadoreña no haga las respectivas valoraciones y le exija al Estado su cumplimiento, es por eso que afirma que el informe está basado en registros de otros países y organismos internacionales. Asimismo, definió el grave problema salarial de las personas que lleguen a nuestro país.

“Si hablamos de salarios aquí es bajísimo, un salario mínimo que ronda los 300 dólares al mes ($12.3 diarios) cuando el salario que ganaba allá era mínimo 20 dólares la hora ($160 diarios), entonces, es totalmente diferente y la sobrevivencia incluso es bastante abismal” definió Ovidio Mauricio.

Por otra parte familiares que conforman COFAMIDE, siguen en la búsqueda de sus seres queridos que migraron hacia Estados Unidos para mejores oportunidades económicas y desaparecieron o fallecieron en el trayecto.

“Ha sido muy difícil mi vida la familia, porque alquilamos vivienda y sobrevivimos de un trabajo informal, porque no tengo empleo fijo y las ventas han ido bajando. Queremos que nos ayuden a buscar a nuestros familiares porque la Cancillería no quiere hacer ese trabajo” declaró Ana Maritza Menjívar, quien su esposo desapareció 22 de agosto de 2020 intentando cruzar la frontera de Piedras Negras, México hacia Estados Unidos.

Celia Medrano, defensora de los derechos humanos y especialista en migración manifestó que las causas de la migración en El Salvador han estado mermadas por causas como la pobreza, violencia, cambio climático y la búsqueda de mejores oportunidades.

Sobre las deportaciones desde Estados Unidos, Celia Medrano mencionó que entre 2019 a 2024 se han deportado 5.5 millones de personas migrantes: 652,473 de origen guatemalteco, seguido de 519,308 provenientes de Honduras y 327,201 de El Salvador. Mientras, México, reportó más de 501,709 detenciones de personas migrantes, que se consideró un récord histórico.

“La movilidad humana en Centroamérica sigue siendo un desafío complejo, influenciado por factores estructurales y coyunturales. Las cifras reflejan un aumento en las medidas de control migratorio, lo que profundiza tensiones humanitarias en la región”, señaló Celia Medrano como una de las conclusiones del Informe de Diagnóstico sobre las causas de la migración salvadoreña en comparación con la migración en América Latina.

Los tres informes sobre migración desarrolladas por Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández” y COFAMIDE fueron gracias al apoyo de Christliche Romero Initiative, en la búsqueda de construir una mejor sociedad informada, analítica y promoviendo la defensa de los derechos humanos en la región.