×

“Dra. María Julia Hernández”: ejemplo de lucha y compromiso por la defensa de los derechos humanos en El Salvador.

“Dra. María Julia Hernández”: ejemplo de lucha y compromiso por la defensa de los derechos humanos en El Salvador.

El 30 de marzo conmemoramos dieciocho años de la partida física de la Dra. María Julia Hernández, honrando su compromiso en defensa de los derechos humanos de las personas más pobres y excluidas de nuestro país. Por ello, el equipo de Tutela Legal hizo entrega a la comunidad del cantón de Sisiguayo, caserío la Limonera del Bajo Lempa, el libro denominado “Masacre de la Quesera y Lugares Aledaños: Octubre de 1981”.

Previo a la presentación del libro, la comunidad hizo un acto religioso en conmemoración del mes de marzo, siendo un mes martirial para nuestro país por sucesos como el fallecimiento de la doctora María Julia Hernández en 2007, el sepelio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero en 1980, el asesinato del Beato, padre Rutilio Grande y acompañantes en 1977, el asesinato de Marianella García, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador y la muerte de Rufina Amaya sobreviviente de la masacre de El Mozote y Lugares Aledaños. Asimismo, en este año El Salvador tuvo la partida física del Padre Rogelio Ponseele en el 45° aniversario del magnicidio de Monseñor Romero y el Obispo Medardo Gómez, defensor de los derechos humanos y líder comunitario en favor de los más pobres y excluidos.

Alejandro Díaz de Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández”, expresó que María Julia Hernández fue una mujer comprometida con el trabajo por los más pobres y luchó incansablemente por la defensa de la vida, siendo un testimonio en favor de las víctimas de las masacres de El Mozote, de la Quesera y del río Sumpul. “Hace 18 años, también María Julia Hernández presentó una querella ante la Fiscalía General de la República, señalando a los criminales de estos hechos que fue el Alto Mando de la Fuerza Armada, en donde está el general Guillermo García, y los tres directores de las brigadas de los municipios de San Agustín, Jiquilisco y Berlín, que aniquilaron a la población civil en el operativo tierra arrasada”, explicó Díaz.

Alejandro Díaz afirmó que, en el acto conmemorativo, como reparación a las víctimas y familiares de la masacre de la Quesera, en donde murieron más de 500 personas, presentaron el libro de la masacre de la Quesera como forma de dignificar la memoria de las víctimas a través de testimonios, imágenes y proceso legal.

“Este libro reconoce esta masacre como delito de Lesa Humanidad, cometido por el Estado salvadoreño que no ha sido reparado por ninguna de las formas integrales. Así como un reconocimiento al trabajo del Comité de Víctimas, al padre Pedro Declerck y las religiosas como madre Noemí Valentina, y las Comunidades Eclesiales de Base, que contribuyeron a que la memoria siga viva”, reseñó.

Ovidio Mauricio, director de Tutela Legal señaló que el libro es un recordatorio para no volver a pasar lo ocurrido. Asimismo, señaló que El Salvador ha recopilado siglos de injusticia y que el libro pretende contribuir a dignificar a las víctimas asesinadas, fallecidas y desaparecidas de los diferentes caseríos y municipios de San Agustín, Berlín y Jiquilisco por las graves violaciones a sus derechos humanos en el marco del conflicto armado.